No se Uds. pero yo cada vez que entre aquí, voy a tener una taza de café o te entre mis manos. Los invito a que me conozcan, pero no se preocupen, no pretendo subir información puramente mía, sino también contenido que Uds. puedan disfrutar tanto como yo. Prepárense que se abre la caja de pandora, que en lo posible sera optimista y realista. Dejen a sus mentes volar y disfrutar un rato.

domingo, 10 de noviembre de 2013

1914 - 1930

[FUENTE: Apuntes de Cátedra + Rapoport, Mario; "Historia económica  política y social Argentina", Emece, Bs As, Pp. 111-116 y 119-129, 2007 + Romero, Luis "La democracia radical (1916-1930), en "Sociedad Democrática y Política democrática en la Argentina del siglo XX", UNQ Editorial Bs As, Cap 2, 2004]

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A nivel internacional, en esta época se da la Primer Guerra Mundial, que llevo a un nuevo impulso de acumulación a escala mundial y potencio la participación de EEUU en el comercio mundial. Es en este periodo en el que EEUU se convierte en el país acreedor e inversor en el exterior. 
En 1917, se produce la Revolución Rusa, que implico la participación del Estado en la económica, es decir que se habla de la propiedad estatal de los medios de producción y de los mecanismos de planificación.
El Tratado de Versalles, puso fin a la Primer Guerra mundial, pero también dejo a algunas economías con hiperinflacion, fluctuaciones económicas y movimientos autoritarios.  Así mismo Argentina esta en contra de este tratado que culpaba en su totalidad a Alemania.
EEUU se convierte en el símbolo de la modernidad y prosperidad. 
En la posguerra se producen reorientaciones comerciales y se refuerzan las medidas proteccionistas. 
Luego llega la crisis de 1929, que resulto ser una crisis de estructura. Previo a la crisis se produjo un auge de nuevas tecnologías, industrias, la mecanización acelerada, racionalización del trabajo, estandarizacion de la producción y la caída del precio de los productos primarios. 

En Argentina, se produce en este periodo (1916-1930) la primera democracia Radicalista:
  • Yrigoyen (1916-1922)
  • Alvear (1922-1928)
  • Yrigoyen (1928-1930)
Se produce un arraigo democrático a través de la formación de aparatos partidarios sólidos y consistentes. Donde la UCR organizo una extensa red de comités, busco regenerar la sociedad mediante el sufragio y considero que la miseria social, las desigualdades y la opresión eran tanto una causa como una cura de la política. La democracia, fue considerada como un valor, como algo bueno, útil y progresista. 
En 1920, Yrigoyen nacionalizo el petroleo. 

Durante la Primera Guerra Mundial, Yrigoyen opto por mantener la neutralidad, mientras que los opositores a su gobierno decían que se debía participar del conflicto poniéndose del lado de los aliados (Gran Bretaña, Francia y posteriormente EEUU).
En 1923, se divide la UCR en Yrigoyenistas y en Antipersonalistas, mayormente conformado por las fuerzas políticas tradicionales. 

En su primer presidencia, Yrigoyen propone generar un impuesto sobre las ganancias personales con el fin de independizar al Estado de los vaivenes del comercio exterior, para que este pudiese recaudar. Genera proyectos de Ley, como la colonización agraria y la reforma del sistema impositivo. Pero generalmente utilizo los decretos para poder actuar. 

Alvear, busco limitar el uso del presupuesto para alimentar la maquinaria política. Así mismo, mostró preocupación por el equilibrio de los intereses sociales y buscaba la defensa del interés nacional. Estableció la Ley de Arrendamientos Rurales. Por el otro lado intento generar la ley jubilatoria para algunos sectores como los bancos y el comercio pero no se aplico. Busco mejorar las condiciones de las industrias instaladas en Argentina y ayudo al desarrollo de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales)

En 1928, se intenta la nacionalización de la explotación petrolera, la cual fue el eje de la campaña electoral de Yrigoyen. Es por ese motivo que vuelve a ganar las elecciones en 1928. Sin embargo, con la crisis de 1929, Yrigoyen comienza a implementar restricciones presupuestarias. Y en 1930, se produce el Golpe de Estado.
Los factores Endogenos que coadyuvaron al primer golpe fueron:
  • Conflictos obreros de gran magnitud (Semana trágica en la Patagonia Argentina)
  • Nombramiento de generales sin escalafón solo por ser Radicales
  • El intento de Yrigoyen por nacionalizar la explotación del petroleo
  • Conflictos estudiantiles, en reclamo de la instalación de criterios de excelencia académica y de actualización científica
  • Yrigoyen ya estaba viejo y no atendía a sus responsabilidades
  • Intervención del Estado en la economía
  • Desequilibrio en la balanza comercial, inflación, alta tasa de desocupación.
Los factores Exogenos que coadyuvaron al primer golpe fueron:
  • Importante incremento de la deuda externa
  • Crack en la bolsa de 1930 en Nueva York (Crisis de sobreproduccion, régimen liberal, disminución de importaciones y exportaciones, disminución de inversiones directas)
  • Crisis de 1929
  • Los intereses económicos de las petroleras privadas internacionales y del sector conservador
  • Dificultades en el comercio exterior
  • Se abandona el control sobre el mercado petrolero, favoreciendo las empresas extranjeras
  • Se busco establecer nuevos y mejores vínculos con países de intereses capitalistas
En el aspecto social, se genera un progreso a nivel educacional en los ámbitos social y político, desarrollados por actividades culturales. Ademas, se incorpora a gran parte de la sociedad en la política. 
La Oligarquía es una capa social endurecida y rígida. 

En 1915 Yrigoyen atraviesa huelgas, a las cuales NO reprime, dejando que el conflicto se desarrolle. 
Durante su gobierno, hay un crecimiento de la acción sindical, dado por el planteo de reivindicaciones derivado de una actitud favorable por parte del gobierno; por el deterioro de las condiciones laborales por la guerra; el aumento de precios por la guerra; y la Ola Revolucionaria Rusa.
Se crea la Asociación del Trabajo que actúa como rompe huelgas con el fin de evitar los efectos del paro. 
En 1919, en Buenos Aires, el ejercito da un ultimatum al gobierno estableciéndole que o reprime las huelgas o seria derribado del gobierno. El ejercito termina reprimiendo duramente acompañado por la Liga Patriótica que era una asociación en defensa del orden, propiedad y la patria. Estaba en contra de los Marxistas y de los Judíos. 
Por otro lado, la Iglesia Católica genera una gran colecta nacional con el fin de recaudar fondos para obras sociales. 
En esta época la sociedad necesita de un gobierno fuerte, autoritario que negocie de manera directa y no a través de las instituciones parlamentarias. 
El sistema educativo es efectivo y predomina en ella la comunicación española. El sistema educativo se dividía en Católico y en Publico. Demostrando un avance en la alfabetización. Las personas comienzan a querer educarse con el fin de luchar por sus derechos. Es predominante el deseo social de incorporarse a la sociedad para reformarla mas justamente.
Se presenta un aumento del tiempo libre, lo cual lleva a una reducción de jornadas. 

Se genera una Reforma Universitaria, que exigía la transformación académica contra lo antiguo, se busca democratizar las relaciones internas de la universidad, se busca mas participación estudiantil, flexibilizar las condiciones de funcionamiento, gobernarse a si misma y proyectarse hacia la sociedad y los problemas sociales. Combinaba ideas del liberalismo radical, del socialismo, comunismo y del antiimperialismo. Esta reforma es apoyada por Yrigoyen, quien decía que la universidad debía ser para todos y no solo para la élite. Consideran que tiene que ser Laica, Publica y con ingreso irrestricto. 
Por el otro lado, se generan aumentos de precios de alquileres y de los costos de vida. 

Yrigoyen busco mantener buenas relaciones con el ejercito, puesto que a través de ellos podría generar las intervenciones federales en las provincias. Sin embargo, genera nombramientos que hacen molestar al Ejercito. 

A nivel económico, la participación de Gran Bretaña en la primer Guerra Mundial, genero dificultades en el comercio exterior. Es por ello que la economía Argentina era vulnerable a las oscilaciones en Europa. 
Se produce una relación económica triangular: Argentina vende a Europa pero compra a EEUU. 
En la posguerra, la economía Argentina gana flexibilidad y pragmatismo. 
La industria Argentina dependía de las materias primas combustibles y maquinas importadas. La élite dice que la economía depende del desarrollo de esta. 
Se genera la apertura de una nueva frontera agraria con el fin de alentar la inmigración y la colonización. 
Alvear es proteccionista en lo económico y genera una elevación de los aforos aduaneros. 
En el país se presenta la falta de insumos. 

Después del golpe de 1930, Argentina es retirada de la Sociedad de las Naciones. 


jueves, 7 de noviembre de 2013

1880-1916

Hoy seguimos con la siguiente etapa de la historia Argentina.
[FUENTES: Apuntes de Catedra + Ozlack, Oscar; "La formacion del Estado Argentino", Ariel, Bs. As., Cap. 1, 2001+ Rapoport, Mario; "Historia Economica, Politica y Social Argentina", Emece, Bs. As., pp 25-30 y 38-41, 2007 + Botana, Natalio; "El orden conservador", Hyspamerica, Bs As, Cap. 9, 1986 + Romero, Luis; "La Democracia politica en una sociedad nueva: la reforma electoral de 1912", en Sociedad Democratica y politica democratica en la Argentina Siglo XX, UNQ Editora, Bs As, Cap 1, 2004]
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La conformación del Estado supone la conformación de la instancia política que articula la dominación en la sociedad y a través de esta instancia se materializan las instituciones que permiten su ejercicio.
Estado: relación social y aparato institucional. La existencia del Estado Nacional se verificaría en la existencia de un conjunto de atributos que definen la "Estatidad".
La estatidad supone:
- Capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales.
- Capacidad de Institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de poder que garantice el monopolio sobre los medios organizados de coerción.
- Capacidad de diferenciar el control; creando instituciones públicas con legitimidad para extraer recursos y que los funcionarios tengan cierto grado de profesionalismo y cierta medida de control centralizado sobre sus actividades(División de poderes, estados federales, división de provincias y estado)
- Capacidad de Internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten el control ideológico como mecanismo de dominación.
El Estado tiene un doble carácter: Abstracto y Material. En la idea de nación también se conjugan materiales e ideales. Los materiales se vinculan con el desarrollo de intereses resultantes de la diferenciación e interrelación de la actividad económica dentro de un espacio territorial delimitado. Los ideales implican la difusión de símbolos, valores, sentimientos de pertenencia a una comunidad diferenciada por tradiciones, etnias, lenguaje. La existencia del Estado presupone la presencia de condiciones materiales que posibiliten la expansión e integración del espacio económico (mercado) y la movilización de agentes sociales, para instituir relaciones de producción e intercambio.
La formación del Estado nacional es el resultado de la constitución de la nación y un sistema de dominación. Deviene de un proceso formativo a través del cual va adquiriendo un conjunto de atributos. La estatidad se refiere al grado en que el sistema de dominación social ha adquirido el conjunto de propiedades que definen la existencia del estado.
---------------------------------------------------------------------------------

Con la presidencia de Roca a partir de 1880, se consagra el Periodo Conservador de la Argentina. Roca, es quien comienza a gestar cambios importantes como la federalizacion del puerto de Buenos Aires, la supresión de las milicias provinciales con el fin de establecer un ejercito nacional profesionalizado, se deja de emitir dinero en las provincias pasando a ser esta una responsabilidad de la casa de la moneda. Se crean mas escuelas primarias (Educación Laica, Gratuita y Obligatoria) con el fin de expandir la Ley Sarmiento por todo el territorio y con el fin de generar una nacionalización de las masas a través del establecimiento de fechas patrias, símbolos, tradiciones históricas, etcétera.  El Estado comienza a asumir tareas que antes solo pertenecían a la Iglesia, es decir que se convierte en un Estado Civil, otorgando el DNI, las libretas de nacimiento, generando matrimonios, etcétera.  Se generan diversas leyes parlamentarias (sobre todo aquellas relacionadas al trabajo y la producción, donde se establece el descanso dominical, jornadas de 8 horas y legislación sobre accidentes de trabajo) y aparece el Ferrocarril, que conecta las áreas de producción en las diversas regiones hasta el puerto, tomando forma de abanico.
Se incorpora la Pampa Prodiga en la cual se realiza una agricultura intensiva que pasa a ser mecanizada. La agricultura antes de 1880 tenia transformaciones mas lentas que la ganadería y era muy costosa, sobre todo por el alcance de la producción a los puertos. Luego de 1880, comienza a generarse con el surgimiento del ferrocarril, mayor cantidad de producción agrícola, lo que permitió un abastecimiento interno y luego la generación de un excedente, a partir del cual inicia la exportación. La ganadería pasa de ser extensiva a intensiva para generar mas ganancias. La ganadería, en Argentina contó con 3 momentos importantes:

  • Desmerinizacion del ganado lanar (1850-1870): ciclo de la lana, producción y exportación lanar. Se desplazan las mejores tierras al ganado vacuno. Principal producto de exportación. 
  • Refinamiento vacuno y exportación del ganado en pie: mestizaje con otros animales de calidad, adaptando la carne al gusto europeo. Gran Bretaña prohíbe el ingreso de ganado en pie de Argentina por el surgimiento del frigorífico.
  • Exportación de Carnes vacunas congeladas y enfriadas

Esta aumento de tierras aptas para el desarrollo de la ganadería y agricultura genero un incremento en el valor de la tierra, por lo que sus propietarios solo las arriendan.
Y comienza a exportar materias primas, basándose en la teoría de la ventaja comparativa. Respecto de la industria, la misma es incipiente. Previo a 1880, se trata de una industria rudimentaria y ligadas a las explotaciones pecuarias. A partir de 1880, se genera una evolución de la industria manufacturera. Desarrollo de industrias mecánicas por los talleres ferroviarios.  La política económica de la Argentina en esa época era de Libre Comercio.
En 1890, se presenta un periodo de retracción, que recién mejora en 1903.
Se establecen los derechos de propiedad privada y aparece la Clase Media. A nivel social comienzan a experimentarse la movilidad social ascendente. Otra clase es la Oligarquía, que son los "Patricios" quienes se consideraban los fundadores del Estado Nacional y tenían en sus manos el poder político y poder económico. La Oligarquía se dividía en Americanistas (quieren establecer relaciones con EEUU y América Latina) y en Europeistas (se mira a Gran Bretaña teniendo como única diferencia el modelo presidencialista). El inmigrante, paso a formar parte de la sociedad Argentina en forma permanente y también en forma "migratoria". Principalmente se había buscado que llegaran a nuestro país inmigrantes blancos y protestantes, especialmente ingleses y alemanes. Sin embargo, se recibió una fuerte ola de Italianos y Españoles.
Nos encontramos con los terratenientes quienes arrendaban las tierras a, por ejemplo, chacareros, quienes la trabajaban por 1 o 2 años o a inmigrantes.
Por el otro lado, se encuentran los trabajadores urbanos quienes sufren difíciles condiciones cotidianas y de inestabilidad y bajos salarios.
La conformación del Estado Nacional se da por el desarrollo de las instituciones económicas y financieras básicas, ademas de la expansión generada por el crecimiento de los inmigrantes y de las inversiones de capital extranjero. Previo a 1880, lo que limitaba la conformación del Estado Nacional era el lento desarrollo de las instituciones, poco control sobre las demás provincias, falta de establecimiento de las fronteras nacionales y el conflicto con Paraguay (explicado mas adelante).
Es en 1880 que se define la soberanía territorial, se consolida el orden jurídico y se asienta un gobierno que desarrolla el presidencialismo y que tenia que lograr el progreso.
Si bien la Constitución Nacional de 1853 sentó las bases para el sufragio universal masculino, el problema era que la mayoría de la población eran inmigrantes y estos no podían votar, y por el otro lado, quienes podían hacerlo la basta mayoría no estaba interesado en la política.
En esos momentos, el único partido era el PAN (Partido Autonomista Nacional), perteneciente a la Oligarquía. Roca, pertenece a este partido. Luego pasa a ser conocido como el Partido Demócrata Progresista.
La maquina electoral estaba conformada por el Presidente quien genera intervenciones federales a las provincias y los grupos dirigentes de diversas provincias.
La Oligarquía era liberal y positivista, mientras que la UCR era nacionalista y moralista y buscaba la participación de la clase media y pobre. Esta se divide en:

  • Unión Cívica Nacional (Mitre)
  • Unión Cívica Radical (Alem e Yrigoyen)

En 1890 la Unión Cívica Radical protesta para que se genere una reforma en el aspecto político con el fin de volver a las bases de la Constitución Nacional y devolverle la transparencia y eficacia al voto. Critican la concentración del poder. Es así que se produce una Revolución Cívico-militar, generando la renuncia del presidente Juarez Celman (cuñado de Roca). Asume luego Pellegrini.
Esta reforma tuvo 3 motivaciones principales:

  • Devolver al Estado y al gobierno su legitimidad
  • Gobierno surgido de un sufragio creíble
  • Lograr la lealtad al Estado y la nación

En 1910, asume como presidente Saenz Peña. La reforma, culmina entonces con la Ley Saenz Peña, que establecía la elaboración del padrón electoral sobre la base del enrolamiento. Obligatoriedad y voto secreto. Ahora bien, el sufragio era exclusivo para los varones nativos y naturalizados mayores de 18 años. Con esta reforma se pasa de una Democracia Restringida a una Democracia de Participación Ampliada. 
En 1912, se establecen las primeras elecciones legislativas regulada por la nueva ley, con la participación de partidos tradicionales y 3 nuevos (UCR, Partido Socialista y la Liga del Sur). Quienes ganan las elecciones es la UCR. La UCR reagrupo a la mayoría de los que no aceptaban el monopolio político del grupo dominante de la Oligarquía. Estaba arraigado en las capas medias y si bien se preocupa por el proletariado, no acepta la lucha de clases.
En 1912. se produce el Grito de Alcorta, donde los chacareros se niegan a levantar la cosecha exigiendo a los propietarios de las tierras contratos mas duraderos y rebajas en los arrendamientos.
Las condiciones de vida de la época incluían, la desocupación cíclica, malas viviendas, hacinamiento y elevados alquileres.
Es importante destacar que por la llegada de los inmigrantes, comienzan a gestarse en Argentina diversos movimientos o grupos:

  • Anarquismo: llega a la masa trabajadora dispersa, extranjera y analfabeta. Sociedad justa, sin patrones explotadores y sin estado represor. En contra de la Iglesia y de los centros sindicales.  Son reprimidos por el Estado.
  • Socialismo: sectores mas calificados de obreros y sectores populares no obreros. Mejoría en la sociedad, constitución de organizaciones obreras fuertes, fomento la participación electoral de los argentinos y la naturalización de los extranjeros.
  • Sindicalismo: partidarios de reformas graduales, desinteresadas en las luchas políticas y de partidos. Organización gremial y lucha sindical como medio para satisfacer reclamos de trabajadores. 
Es por estos grupos que se genera la Ley de Residencia, a través de la cual el gobierno se guardaba el derecho de expulsar a aquellos que pusieran en peligro el orden político y social del país. 

En el plano de la política internacional, Argentina plantea la solución pacifica de las controversias, planteando la neutralidad en conflictos bélicos. Así mismo, tiene una mirada Europeista. Con EEUU compite en los niveles de la carne y la agricultura. Se inserta en los mercados como el granero del mundo. Con respecto a América Latina, tiene un perfil bajo. Sin embargo, presenta disputas con autoridades del Paraguay, Brasil, Uruguay, Bolivia y Chile, principalmente en lo referido a conflictos de disputa territorial. 
A nivel Internacional, en esta época (1980 - 1914) se generan las siguientes situaciones:
  • Gran Depresión (1873 - 1896) --> caída de los principales mercados mundiales. 
  • Expansión colonial y formación de grandes empresas --> transforma el Capitalismo Libre Competencia en uno Oligopólico o Monopólico. 
  • Comercio internacional depende mas de: movimientos de capital; creciente concentración del poder en pocas Empresas y la expansión colonial para conquistar nuevos mercados, nuevas fuentes de abastecimiento y extender áreas de influencia. 
  • Argentina tiene como resolución de conflictos fronterizos una orientación atlantista es decir que se opone a toda política de alineamientos permanentes y de afianzamiento económico en la región y rechaza las iniciativas de solidaridad interamericana frente a intervenciones o amenazas extraregionales. 
  • Guerra de la Triple Alianza --> disputa por region Chaqueña con Paraguay
  • Disputas con Brasil por Asunción
  • Disputa con Uruguay por región Chaqueña
  • 1902 --> Pacto de Mayo con Chile: establecimiento del tratado de limites. 
  • Argentina rechaza la conferencia interamericana que proponía la generación de una moneda común para las Américas, pesos y medidas en común, arbitraje, unión aduanera y reducciones arancelarias unilaterales. 

sábado, 2 de noviembre de 2013

1810 - 1880

Debido a que me encuentro absorbida por los estudios en un casi 70% (el otro 30% por trabajo) se me ocurrio compartir con Uds. una materia que tengo que estudiar "Procesos Socio-Historicos Argentinos" Desde 1810 hasta el 2001. Asique para aquellas personas que quieran interiorizarse en esta cuestion les va a servir lo que tengo que estudiar, y a mi como forma de repaso/estudio. Es una situacion de ganar/ganar (Lean Stephen Covey quienes no sepan lo que esto significa)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

El 25 de Mayo de 1810, no fue en realidad una Revolución, puesto que para que se considere revolución tienen que cumplirse 3 requisitos:

  • Derramamiento de Sangre
  • Cambio de Legitimidad
  • Cambio Politico
Los criollos, no querían reconocer a Pepe Bonaparte como su nuevo rey, ellos esperaban a que Fernando VII volviese a ocupar su lugar en el trono una vez que fuese liberado de la prisión. 
Durante este periodo, existían 2 formas de administración:
  • Virreinato --> era la administración política designada por el rey de España
  • Capitanías Generales --> quienes más que nada se ocupaban de proteger las colonias y tenían funciones mas de índoles militares y comerciales. 
En América Latina, los Virreinatos que más importancia tenían eran el de Nueva España situado en México y el del Alto Perú, puesto que poseían la principal fuente económica otorgada por yacimientos mineros.
España fue quien descubrió América, y en una primera instancia fue quien tenía mayor control sobre los territorios, sin embargo, fue perdiéndolos con el tiempo. 
La creación del Virreinato del Rio de la Plata responde a cortar con el contrabando, evitando que el mismo llegara al Virreinato del Alto Perú. 

En Buenos Aires era notoria la falta de productos para alimentarse y el indio era una constante amenaza. Así mismo, su economía se encontraba ligada al Virreinato del Alto Perú.

En 1789, a nivel Internacional se dió la Revolución Francesa como consecuencia de la misma Francia se convierte en la Potencia de la época. Napoleón Bonaparte instaura el Imperio Francés y adquiere el control sobre las colonias.

A nivel de Ultramar, es Gran Bretaña quien es la Potencia. A nivel Territorial lo es Francia y España deja de ser Potencia en el siglo XIX. Es en este contexto en el cual se forman los Virreinatos en América Latina.

La Revolución del 25 de Mayo, se da como consecuencia del descontento hacia el nuevo rey (Pepe Bonaparte), puesto que las personas seguían siendo leales a Fernando VII.
En esta época, en Europa se dan los siguientes pensamientos Contractualistas:
- Hobbes: dice que el Estado Naturaleza es el peor para el hombre, puesto que éste busca imponerse sobre los demás debido a la carencia de leyes (Anomia). Es por este motivo, por el que las personas comienzan a realizar pactos con el fin de protegerse y de esta manera, se crea el Estado.
- Locke: dice que es cierto que existe un Estado Naturaleza pero que también existe un Estado Civil. El Estado de Naturaleza lo define como bueno, puesto que el hombre es libre. Habla de un tercero imparcial, es decir que se trata con la violación a los derechos de propiedad. "Son buenos los hombres, hasta que se adueñan de algo"
- Russeau: Establece lo que se conoce con el nombre de "Contrato Social". El Estado de Naturaleza es donde los hombres vivían en un estado de Libertad, donde eran dueños de sí mismo. El problema surge cuando se reúnen todos los hombres, es por este motivo que se crean pactos. El paso del Estado de Naturaleza al Estado Civil se da a través de un pacto no muy bueno, porque genera poca propiedad para algunos y mucha para otros, es decir que dominan algunos y controlan pocos, mientras que previo a esto todos podían ser libres.
Para salir de este pacto se debe firmar un nuevo contrato social, generar igualdad entre los hombres, romper con la tiranía y la esclavitud. Debe primar la voluntad general a través de la participación política.

Todo esto, estaba prohibido en las colonias españolas.

A partir de 1804, empiezan a surgir independencias a lo largo del continente. El primero de ellos, en 1804 fue Haití. Luego le siguió México la cual fue llevada adelante por un cura y sí se trató de una Revolución (recuerden los 3 puntos: derramamiento de sangre, cambio de política y cambio de legitimidad).
Y luego el Virreinato del Río de la Plata generó el quiebre con la corona Española.

Para ser reconocido como territorio independiente de España, se generan "Las Provincias Unidas del Río de la Plata" donde nuestro primer embajador fue Mariano Moreno, quién fue enviado a Gran Bretaña, sin embargo, durante el viaje muere y nunca llega.

En 1811 se genera la nueva forma de administración: El Triunvirato. Y en 1813, la Asamblea que es la forma de gobierno y donde los directores de la misma son quienes llevan el poder hasta 1820.
En esos momentos aún no existe la Constitución Nacional, puesto que la misma implica la creación de un Estado, con leyes. Esto aún no se da, puesto que los criollos aún esperan la asunción de Fernando VII al trono.

La independencia, no dió lugar a la aparición del Estado de gobierno Moderno. Para que surja el mismo tiene que haber: territorio, población y gobierno. Las Provincias del Río de la Plata tienen territorio con minerales pero no tienen minas; no tienen mano de obra pese a la existencia de tierras y tiene comercio pero no tiene mercadería.


A partir de estos tiempos comienzan a generarse guerras civiles entre Buenos Aires y las provincias del Interior. Éstas se dan como resultado de que Buenos Aires tenía prioridad por controlar el puerto en relación a las demás provincias. Es por este motivo que las provincias del interior sufren una depresión económica, sobre todo por no tener contacto con el Alto Perú. Buenos Aires, además no compra productos a las provincias, sino que lo hace a Gran Bretaña.

Es en Tucumán donde se proclama la Independencia, la cual nos llevó 6 años poder alcanzarla. En esos tiempos nos encontramos con Inestabilidad política, económica y de seguridad.

En 1819 la Asamblea tiene como base alcanzar el orden. Y en Buenos Aires, se realiza un esbozo de la Constitución Nacional, la cual es Centralista, Promonárquica, que establecía que el Rey de las Provincias Unidas del Río de la Plata sería Carlos Borbon.
En 1820, se produce la Batalla de Cepeda, donde Buenos Aires pierde contra el Interior que estuvo liderado por Estanislao Lopez, quien era el caudillo de Santa Fe. Los territorios nacionales pasan a dividirse en Provincias gobernadas por caudillos.
En Buenos Aires desaparecen las Asambleas y aparecen los gobernadores.

Rivadavia es el Ministro del Interior, que tiene como proyecto el sistema de enfiteusis con el fin de generar mayor actividad económica. Este sistema, permitía alquilar tierras públicas para dedicarlas a la actividad ganadera, a través de este medio el Estado Provincial podía recaudar. Sin embargo, estas tierras eran solo para alquilar, no para vender.
El problema que surge con este sistema, es la concentración de tierras en pocas manos, lo que constituyó un problema.

En 1825, Rivadavia pretende que las Provincias Unidas del Río de la Plata sienten las bases para la formación del Estado Nacional. Quiere generar para todos un gobierno de estilo liberal europeo, es decir con libertades civiles y políticas (el ciudadano vote, capital sea Bs As, creación de bancos, etcétera).
Rivadavia agregó que se debe contar con ejércitos para la defensa del territorio, sin embargo, las provincias no están de acuerdo y en su lugar asume Dorrego, quien es asesinado por Lavalle.
Lavalle considera bueno el proyecto de Rivadavia, y debía implementarse es por ello que asesina a Dorrego, quién solo representaba a una clase conservadora ligada a la explotación ganadera, la estancia.
Lavalle es considerado por los estancieros de Buenos Aires, unitario. Además intenta separar la política de la religión.
Los Federales son los estancieros y están en contra de la lógica de la construcción de un Estado Nacional. Lavalle es enemigo de Rosas, quien es Federal.
Lavalle es destituido y asume Balcarce en su lugar que luego lo sede a Viamonte.
Viamonte, pide como misión al estanciero Rosas que participe de la Campaña del Desierto, en la cual Rosas expulsa al indio hacia la zona Sur del país. A través de esta campaña se busco incorporar tierras a Buenos Aires; estas conquistas se lograron a través de la represión y asesinato del indio. Otra amenaza considerada en esos momentos era Chile.
Rosas no solo es el principal militar, sino que además termina convirtiéndose en el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires hasta 1832. Tuvo el control económico e incorporó más territorios generando patronato.
Rosas otorgaba territorio a cambio del voto, es decir que se generó clientelismo político.
Rosas, impone la paz, asegura la frontera de los indios. Así mismo generó arrendamientos, compras y consecuciones de las tierras. Se realizaban canjes con Gran Bretaña y donó tierras a familias allegadas a la suya.

En 1835 se lo llama en medio del caos con el título del "Gran Restaurador" con la suma del poder público, es decir político, legislativo y judicial.
El gobierno de Rosas es visto para establecer el orden, alejar el indio de Buenos Aires y tener a Buenos Aires.

Los territorios que se utilizaban para la explotación ganadera, se debía principalmente para vender a Europa (Gran Bretaña, Italia) quienes eran aliados comerciales.
Un Gran Problema es el tipo de teoría económica aplicada, es decir el proteccionismo que generaba mercancías cautivas no pudiendo satisfacer las necesidades de la población. El interior del país se encontraba desarticulado en el aspecto económico, sobre todo la parte noroeste, Corrientes y Entre Ríos quienes solicitan una política de corte proteccionista, es decir el cobro de aranceles por cada mercancía que atraviese sus fronteras.

La alta sociedad, estaba acostumbrada a productos de importaciones los cuales se ven afectados por la política proteccionista, por lo cual aplican una política liberal, donde los países debían especializarse en la ventaja comparativa, bajando así los aranceles de consumo.

En lo político, esta política liberal implicaba construir un estado para poder alcanzar el orden, es decir finalizar con las guerras civiles.
Los unitarios, son quienes miran a Europa, teniéndola como modelo a seguir. Rosas, por el contrario, no estaba interesado en la política liberal, sino que decía que lo importante eran las tradiciones. Buscó el orden en Buenos Aires y el Interior, pero no generó un Estado. Él, sostenía que la suma de las partes eran el todo, es decir que tenía una perspectiva organicista. Para los unitarios, el todo era el Estado.

Se presentan entonces Dicotomías.
·        Unitarios: reconocen un Estado, con una capital (Buenos Aires), conjunto de libertades que se deben unir separando los poderes. Reconocen los derechos de cada uno. Distinguidos con los colores celestes.
·        Federales: combaten a los unitarios en "Patria o Muerte". Distinguidos con los colores rojos.


Rosas tenía concentrado el poder en sus manos.

Respecto de la estructura social, podemos decir que durante la época de Rosas era de un estilo primitivo, puesto que encontramos el Estamento Alto (clase alta); terrateniente (dueños de las estancias); Estamento Bajo (gaucho, indio).
El Gaucho es mal visto, no reconoce la familia, son analfabetos y no genera vínculos.
Ley del Vagabundeo: prohíbe que el gaucho este libre, se busca que trabaje en las estancias como peones.

La estancia es la principal unidad económica de la época. Aquí tenemos a los peones de estancia, a los gauchos, a los pequeños campesinos, obreros asalariados (artesanos) y en cada una de las estancias se encuentra el grupo de "Montoneras" quienes se encargaban de controlarlas bajo órdenes del patrón, defendiendo de ataques de gauchos y para enfrentamientos con otros estancieros.

No existe la clase media.

Sistema de patronazgo: es la entrega de tierras a pequeños campesinos en cada región y el caudillo es quien establece el orden. Esta es otorgada a los caudillos para obtener su lealtad.
Si no estabas dentro de la estancia, estabas librado al ataque del indio.

El control de la política se halla en manos de la clase terrateniente, los demás no tienen noción y son fáciles de manejar por la clase alta.

En esta época el sistema político y económico funciona como una suerte de feudo.
El cuero es uno de los productos más exportados, sin embargo, se produce poco.

Partido Sociedad Restauradora - Rosista: sus ropas eran de color rojo y estaba conformado por la Mazorca, es decir los Montoneros cuyo rol era mantener los valores cristianos, las buenas costumbres. Es en este ámbito donde se discute la política. La Mazorca es generadora de miedo puesto que perseguían a los opositores.

En 1838 - 1840 surge el bloqueo Francés al puerto de Buenos Aires. Este bloqueo afecta a la economía de Buenos Aires y del Interior.
En 1843 - 1846 se produce un nuevo bloqueo pero Anglo-francés con el motivo de la negativa de parte de Rosas de la libre navegación por los ríos. Se levanta porque Gran Bretaña determina que es costoso y porque no se puede comerciar con Uruguay quienes mostraron desconfianza de las intenciones de los ingleses.

En Entre Ríos aparece el general Urquiza que se encarga de canalizar el descontento social y quiere un Estado Nacional. Urquiza es Federal en el sentido de que generar un todo (Estado Nacional). Es liberal en materia política a diferencia de Rosas. Considera que es necesario terminar con el dominio de Rosas, puesto que éste no está en condiciones de ganar un enfrentamiento.
Urquiza, junto a Brasil, Uruguay y los entrerrianos presentan la "Batalla de Monte Caseros" en 1852. Esta Batalla lleva a la derrota militar de Rosas y pone fin a la estructura Rosista.

Se conforma luego un gobierno homogéneo conocido como Confederación, donde Urquiza es el presidente con cede en Paraná. Buenos Aires no entra en la Confederación.
Existencia de una nueva dicotomía, el Interior conocido como Confederación (Urquiza) vs Buenos Aires (Mitre).
Se establece en 1853 la primer Constitución Nacional que establece las bases para el Futuro Estado Nacional que tenía un modelo Norteamericano.
Es la generación del 37' los que sientan las bases (Alverdi)
Se separan los poderes con el fin de terminar con la concentración del poder en una sola persona. Establecía la gobernabilidad por 6 años sin posibilidades de reelección; elección no de forma directa.
Consagran los derechos del hombre; libre circulación de los ríos; libertad de prensa y se busca ir con políticas contrarias a las aplicadas por Rosas. Se respetan los derechos individuales. Desaparecen las aduanas.

Recién en 1880 comienza a funcionar el Estado como tal. Funciona con Roca. La constitución era necesaria para el orden del estado puesto que sentaba el ordenamiento Jurídico.
Mitre, está en contra de la nacionalización del puerto de Bs As ya que no tenía interés de repartir con el resto de las provincias las ganancias.

Dentro del poder judicial, se crea la Corte Suprema de Justicia que era la garante de hacer cumplir las leyes de la constitución. Además, era quien determinaba su era legal o no el actuar del poder ejecutivo.

"Batalla de Cepeda" se da el enfrentamiento entre Urquiza y Mitre. Mitre, se compromete a estudiar la Constitución Nacional para ingresar a la Confederación.
"Batalla de Pavon" - 1861, finalmente gana Mitre y disuelve la confederación, acepta la Constitución Nacional de 1853 y va a plantear la nacionalización del puerto de Bs As pero cuyo control seguiría en Manos de Buenos Aires.
En 1862 se dan las elecciones. Mitre es el primer presidente de la República Argentina. Las simbologías (himno, escarapela, etc) comienzan a utilizarse.
1862 - 1868: Mitre
1868 - 1874: Sarmiento   [Liberal, criticó a Rosas; genera división entre civilización y barbarie, donde la barbarie es el indio y la civilización el hombre con estudios. Es quien se da cuenta que no se puede tener Estado sin Mercado. Dijo que quienes más consumen son los alfabetos, por lo que es necesaria la educación. Esto lo dedujo en sus viajes a Europa. Durante su gobierno en la "Guerra del Paraguay" se mata a todos los gauchos y a partir de entonces, establece la primaria obligatoria en manos del Estado, no de la Iglesia. Quiere generar hombres y mujeres alfabetos no para crear ciudadanos, sino para que consuman y por lo tanto generar mercado. Combate la barbarie y la identidad nacional se aprende en las escuelas. Aparecen los latifundios]
1874 - 1880: Avellaneda [Todo el interior apoya a Roca. Continúa la línea política de Mitre y de Sarmiento. En 1879, lleva adelante una nueva "Campaña del Desierto"]

A partir de 1880, se convierte en presidente Roca, quien sale victorioso de la Campaña del Desierto, donde se eliminó a todos los indios quienes eran una amenaza, y no eran más que animales, sin derechos. Esta matanza permitió integrar a todos en un territorio.
Con Roca empieza un período de Orden Conservador. En esta época se habla de la generación del 80, que es la que lleva adelante un proceso de crecimiento en la Argentina.
Roca, no utiliza el concepto de orden y progreso, pero si el de Paz y Administración. En 1880 se dan cambios sustantivos. Federalizó el puerto de Buenos Aires, se le puso fin a las milicias provinciales, se profesionalizó el ejercito (oficiales entrenados para la defensa nacional. Simboliza el funcionamiento del Estado a través de la Academia Alemana). Las provincias dejan de poder emitir más dinero, cuya función es otorgada a la casa de la moneda. Se crean escuelas primarias (Ley de Sarmiento) y rompe la relación con la Iglesia porque aparece el Estado Civil es decir que se ocupa de los matrimonios, la partida de nacimiento, etcétera. Surgimiento de leyes parlamentarias. Aparece el ferrocarril que estuvo dado en forma de abanico finalizando en el Puerto de Buenos Aires.  Este surgimiento permitió el gran crecimiento económico en el sector agrícola.

La explotación ganadera que había sido extensiva pasa a ser intensiva, puesto que genera más ganancias.
Cambia la estructura productiva, siendo la ganadería y la agricultura donde aparece la industria del tambo.
Se exportan materias primas, utilizando la teoría de la ventaja comparativa.

La política económica de la Argentina en esta época es de libre comercio.


[FUENTE: APUNTES DE CATEDRA Y: Lynch, John; "Las primeras decadas de la independencia", en Historia de la Argentina, Critica, Barcelona, Cap. 1, 2001.]